Programa

Seminario de posgrado

Procesos de Recuerdo (Algunas reflexiones teóricas y metodológicas)

Del 7 al 9 de abril de 2014
Universidad Nacional de la Frontera – Temuco
Chile


Dra. ANA MARGARITA RAMOS   
Profesora Asociada Ordinaria de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas con Orientación Sociocultural (Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina, Bariloche)
Investigadora Adjunta del CONICET - Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Directora del proyecto "Procesos de recordar y olvidar en contextos de subordinación. Una aproximación comparativa en torno a la memoria como objeto de reflexión" (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología).
Miembro del GEMAS (Grupo de Estudio sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas).


ñ Descripción y fundamentos del seminario

La memoria colectiva, social o popular --según la denominación dada por diferentes enfoques-- ha sido largamente abordada por las ciencias sociales y humanas. En líneas generales, los estudios sobre la memoria en nuestroa países se han centrado en el período de dictadura militar y terrorismo de estado, y particularmente en el testimonio y en la memoria de situaciones traumáticas. Si bien estos trabajos han sido un imprescindible aporte a los estudios de memoria, permanecen aún como ámbito mayormente inexplorado otras memorias, silenciadas y marginales, y otros olvidos. Estos son los recuerdos, y las formas históricas de recordar, entre grupos sociales subalternizados y alterizados (por ejemplo, los pueblos indígenas). Dentro de este campo particular de estudios, Olick (2003) indica que subsisten ciertos problemas de imprecisión en las definiciones de los conceptos. Como argumenta Fabian (1999), dos riesgos teóricos están presentes en algunas maneras de entender la memoria. Por un lado, cuando la memoria es abordada como un resultado --ya sea de los sistemas o discursos hegemónicos sobre el pasado-- se corre el riesgo de no reconocer en ella su potencial creatividad y su valor crítico. Por el otro, cuando la memoria es definida como un concepto, deviene indistinguible de la identidad y la cultura, perdiendo su propia especificidad como proceso. En este cruce entre las formaciones sociales hegemónicas donde las memorias se inscriben y las trayectorias socioculturales que las enmarcan, el seminario de propone como una aproximación al carácter distintivo de los procesos de recordar y olvidar desde la subalternidad.
Más que tomar el contenido de la "memoria" como algo dado, la proponemos como un proceso del que nos preguntamos los modos, las implicancias y los sentidos de reconstruir, conocer e interpretar el pasado para los grupos sociales subalternos que no sólo denuncian el borramiento o la banalización de sus recuerdos --Trouillot (1995)-- sino que, a través de la puesta en cuestión de sus memorias u olvidos, reclaman formas alternativas de posicionarse con relación a la reinscripción de “historias oficiales”.
En este contexto, la propuesta consiste en repensar la misma noción de memoria subalterna desde sus efectos teóricos, metodológicos y políticos, y, aun cuando sea un importante punto de partida, no nos proponemos aquí reconstruir historias o identidades, ni recopilar memorias de grupo. Con este fin, partimos de la idea de que la memoria es simultáneamente una dimensión de la práctica política y un objeto de reflexión (Popular Memory Group 1982), por lo tanto, consideramos que las experiencias de un pasado compartido no sólo nutren sentidos de pertenencia en los procesos de conformación de identidades colectivas (Brow 1990, Alonso 1994, Golluscio et.al 1996), sino que también fundan conocimientos, marcos de interpretación y teorías locales sobre los procesos de recordar y olvidar, la historia y el pasado mismo.

ñ Objetivo del Curso

Conocer algunos de los debates teóricos y metodológicos clásicos y contemporáneos que resultan insumos importantes al momento de plantear una forma de abordar los procesos de recuerdo. El objetivo general del curso es identificar conceptos, preguntas, argumentos y/o relaciones que nos permitan pensar los procesos de cambio y de diversidad sociocultural a través de la producción de memorias colectivas. 

Y son objetivos específicos, que los cursantes logren:

- Reinscribir el análisis sobre las memorias en la tensión antropológica entre la estructura y la agencia.
- Incorporar discusiones contemporáneas sobre las relaciones entre memoria, procesos políticos y de subjetivación.
- Debatir el posicionamiento de la memoria frente a la reconstrucción del pasado, la actualización de afectos y sentidos de pertenencia, la re-producción de conocimiento socioculturalmente signficativo y sus usos políticos y estratégicos en el presente.
- Aplicar los conceptos incorporados a materiales originales con el fin de fortalecer los procesos de investigación de posgrado de los participantes



ñ Perfil de los alumnos a quienes está orientado el curso

El curso está dirigido a graduados de Antropología, Historia y de otras ciencias naturales, sociales y humanas que busquen conocer, profundizar o revisar formas clásicas y recientes de abordar la memoria social.

ñ Lugar y Fecha de realización del curso

Universidad Nacional de la Frontera – Temuco | San Chile
Del lunes 7 al miércoles 9 de abril, de 9 hs. a 14 hs.


ñ Programa analítico

Bloque 1: Introducción: La noción de memoria en los enfoques antropológicos
Contenidos: Formas de aproximación al estudio de la memoria en Antropología. El enfoque sobre memorias alterizadas y subordinadas: a) Usos del pasado/políticas de la memoria; b) Historia oral; c) Memoria y tradición

Bloque  2: Los contextos de producción de la memoria colectiva
Contenidos: La producción de memoria, regímenes de memoria, la historización de la memoria, lo que "realmente" sucedió en el pasado, la entextualización colectiva

Bloque 3: Marcos para pensar los procesos de recuerdo y olvido de grupos subalternizados y alterizados
Contenidos: La producción de conocimientos desde una posición subalterna, las movilidades estructuradas, la articulación entre el apego y la estrategia, subjetivación y sujeción, la producción histórica de silencios, tipos de silencio

Bloque 4: Memoria y subjetivación
Contenidos: La noción de pliegue/repliegue de las experiencias, la iluminación como articulación pasado y presente

Bloque 5: Memoria y marcos de interpretación socioculturalmente significativos
Contenidos: La noción de marco de interpretación de la Antropología Lingüística. La experiencia impensable e indecible, las subjetividades políticas y las entextualizaciones situadas. 

Bloque 6: Discusión sobre los trabajos de los alumnos 
Recapitulación de los contenidos en función de los trabajos en curso.


ñ Método de evaluación

La aprobación de este seminario requiere la asistencia a las clases dictadas; la lectura de los textos para cada clase; la presentación crítica en aula de algunos de ellos—los que serán asignados a cada alumno por el docente; y la presentación de un trabajo monográfico (hasta veinte páginas a espacio y medio), donde se retomen y apliquen las lecturas y discusiones realizadas durante el curso al análisis de materiales originales resultantes de la investigación que los alumnos se encuentren realizando para post-graduarse. A los alumnos que cumplan todos los requisitos excepto la aprobación de la monografía, se les entregará un certificado de asistencia.


ñ Bibliografía del Seminario

ñ  Bloque 1: Introducción: La noción de memoria en los enfoques antropológicos

ñ  Bibliografía obligatoria de la Unidad:

ñ  RAMOS, ANA 2011. “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad / desigualdad”, Alteridades 21(42): 131-148,  UAM-Iztapalapa, México (ISSN: 0188-7017) 

ñ  Bibliografía complementaria de la Unidad:

ñ  CONNERTON, PAUL 1993. “Introduction” y “Social Memory” (cap. 1). En How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press, 1-5 y 6-40 (Versión en portugués: Connerton, Paul 1989. Como as sociedades recordam. Oeiras: Celta Editora).

ñ  HALBWACHS, MAURICE 2004 [1950]. “Memoria colectiva y memoria individual” (Cap. 1). En La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

ñ  VANSINA, JAN. 1968. “La tradición oral y el método histórico”. La tradición oral. Barcelona: Labor, Nueva Colección Labor 22, 13-32.


ñ  Bloque 2: Los contextos de producción de la memoria colectiva.

ñ  Bibliografía obligatoria de la Unidad:

ñ  BAUMAN, RICHARD y CHARLES L. BRIGGS 1990. “Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life Author”. En Annual Review of Anthropology, Vol. 19 (1990), pp. 59-88.

ñ  BENJAMIN, WALTER. 1991. El Narrador. Madrid: Taurus.

ñ  HILL, JONATHAN 1992. “Pasados disputados y la Práctica de la Antropología” American Anthropologist 94(4): 809-815

ñ  MC COLE, JOHN 1993. Walter Benjamín and the Antinomies of Tradition. Ithaca and London: Cornell University Press (Introducción, cap.6 y cap. 7)

ñ  Bibliografía complementaria de la Unidad:

ñ  RADSTONE SUSANNAH, K. HODGKIN. 2006. “Regimes of Memory: an Introduction”. En Susannah Radstone and Katherine Hodgkin (eds), Memory Cultures. Memory, Sujectivity and Recognition. New Brunswick, New Jersey: Routledge, 1-27


ñ  KOHN, EDUARDO 2002 “Infidels, Virgins and the Black-Robed Priest: A Back Woods History of Ecuador’s Montaña Region”, Ethnohistory vol. 49, núm. 3, pp. 545-82.

ñ  MELION, W. y S. KÜCHLER 1991 “Introduction: Memory, Cognition, and Image Production”. En Images of Memory. On Remembering and Representation, compilado por Küchler, S. y W. Melion. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres.


ñ  Bloque 3: Marcos para pensar los procesos de recuerdo y olvido de grupos subalternizados y alterizados

ñ  Bibliografía obligatoria de la Unidad:

ñ  POPULAR MEMORY GROUP 1982. “Popular Memory: Theory, Politics, Method”. Johnson, Richard, Gregor McLennan, Ill Schwarz y David Sutton (eds.). Making Histories. Minneapolis: University of Minnesota Press, 205-252 (Selección y traducción interna del seminario).

ñ  GROSSBERG, LAWRENCE 1992. “Power and Daily Life”. En We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture. New York: Routledge. Pp. 89-112. (Traducción interna).

ñ   TROUILLOT, MICHEL-ROLPH. 1995. Silencing de Past. Power and the Produccion of History. Boston: Beacon Press. Capítulo 1. “The Power in the Story”.


ñ  Bibliografía complementaria de la Unidad:

ñ  CONNERTON, PAUL 2008. ‘Seven types of forgetting’, Memory Studies 1(1): 59-71.

ñ  Bloque 4: Memoria y subjetivación

ñ  Bibliografía obligatoria de la Unidad:

ñ  DELEUZE, GILLES 1987. “Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación)” En Foucault, Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos,  pp. 125-58.

ñ  ROSE, NIKOLAS 2003 “Identidad, genealogía, historia”. En Stuart Hall y Paul Du Gay (comps.)  Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Pp.: 214-250.

ñ  RAMOS, ANA 2010 “’The good memory of this land’. Reflections on the processes of remembering and forgetting”. Memory Studies 3(1): 55-72,  Sage Publication, Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington D.C. (Online ISSN: 1750-6999, Print ISSN: 1750-6980) 

ñ  MC COLE, JOHN 1993. Walter Benjamín and the Antinomies of Tradition. Ithaca and London: Cornell University Press (Introducción, cap.6 y cap. 7)

ñ  Bibliografía complementaria de la Unidad:

ñ  HALL, STUART 2010. “Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas” En Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán: Envión Editores, pp. 193-220.

ñ  MOUFFE, CHANTAL 1998. "Hegemonía, política e ideología". En del Campo, J. (comp) Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina, México: Siglo XXI, pp. 125-45.


ñ  Bloque 5: Memoria y marcos de interpretación socioculturalmente significativos

ñ  Bibliografía obligatoria de la Unidad:

ñ  BAUMAN, RICHARD y CHARLES L. BRIGGS 1990. “Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life Author”. En Annual Review of Anthropology, Vol. 19 (1990), pp. 59-88.

ñ  TROUILLOT, MICHEL-ROLPH 1995. Silencing de Past. Power and the Produccion of History. Boston: Beacon Press. Capítulo 3. “An Unthinkable History. The Haitian Revolution as a Non-event”

ñ  RANCIÈRE, JACQUES 1996.  “La distorsión: política y policía” y “la razón del desacuerdo” En El desacuerdo. Política y Filosofía, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, pp. 35-82

ñ  WORLD ANTHROPOLOGIES NETWORK E-Journal nº 4(abril) 2008: 57-79. Disponible en http://www.ram-wan.net/html/journal-4.htm

ñ  Bibliografía complementaria de la Unidad:

ñ  WALSH, CATHERINE 2005. “Introducción. (Re)pensamiento crítico y (De)colinialidad”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala, pp. 15-35


ñ  Bloque 6: Discusión sobre los trabajos de los alumnos  

No hay comentarios:

Publicar un comentario